1. Buena mordida: A pesar de que su dieta esté basada en plantas, hace falta una buena mordida para comer bambú y aplastar sus duros tallos. Entre las curiosidades del oso panda, destaca que es uno de los carnívoros con mayor mordida y con los molares más grandes, superando al resto de osos y a muchas otras especies. Y pensar que uno de los pandas del zoológico de Madrid mordió a la reina Sofía!

2. EHH! Espera un momento…¿Carnívoro?: Sí, el oso panda pertenece al orden Carnivora a pesar de su dieta a base de bambús; de hecho, de vez en cuando, come algún pequeño animal, aunque el 90% de su dieta sea a base de bambú. Vamos, que taxonómicamente es carnívoro, popularmente herbívoro, y en realidad, omnívoro.
3. No son amigables: Y es que, aunque parezcan adorables (y es que lo son), estos animales pueden llegar a ser muy agresivos, una de las curiosidades del oso panda más desconocidas. Esto, unido al factor de la mandíbula, ha hecho que los casos por ataques de osos panda sean bastante graves. Si sois de los que tienen buen estómago, podéis ver tres casos de ataques en el zoo de Pekín, aquí.

4. Baby boom: Los que nacéis en septiembre seguramente tengáis que aguantar muchas veces eso de “Tus padres lo pasaron bien en nochevieja, eh?”. Pues a los osos panda les pasa algo parecido, y es que las hembras solo son fértiles una vez al año durante dos días.
Y hablando de Baby boom, se produjo uno en 2005, debido a numerosos proyectos de cría, sobrevivieron 25 crías pandas gigantes en cautividad en el mundo; para que os hagáis una idea, en 2004 solo se consiguieron 9. Los osos tienen en general muchas adaptaciones y particularidades reproductivas, ejemplo de ello son algunas de las curiosidades del oso polar.
5. Pornografía: La dificultad para la reproducción de estos animales se agrava en cautividad. Es por ello que se han desarrollado estrategias peculiares para “animar” a estos animales a procrear. La más curiosa es el uso de pornografía (vídeos de pandas reproduciéndose en estado salvaje), que el animal visualiza después de la cena en el mes previo a la época reproductora.

6. ¿Oso?: Durante años, el panda gigante fue considerado un prociónido, al igual que los mapaches, o el coatí. Aún hoy se le considera más cercano al mapache que algunos úrsidos, si bien el animal más cercano genéticamente es el oso andino.
7. Choca esos…¿6?: Y es que el panda gigante tiene “6 dedos”, aunque uno de ellos se trate de la modificación de un hueso sesamoideo de la muñeca, a modo de pulgar.Esto quiere decir que tienen dos pulgares, uno a cada lado de la mano. Les resulta muy útil para manejar el bambú.

8. Intocable: Las leyes de China blindan al animal. Se han dado casos de cadena perpetua o incluso penas de muerte por matar pandas o traficar con pieles de estos. Actualmente, la pena son 20 años de cárcel.
9. Reciclaje: Concretamente, se han encontrado varias aplicaciones para sus excrementos, y es que un panda adulto produce 20 kg al día. Por un lado, los microorganismos que las habitan pueden ser muy adecuados para romper la biomasa en el uso de biocombustibles, secreto de la digestión del bambú.
El proceso de tratamientos de biomasa es bastante caro, y estas bacterias podrían ser la solución. Pero no solo eso; el papel podría ser otra de las aplicaciones de los excrementos de oso panda, y es que su contenido en bambú son ideales para realizar papel, como se viene haciendo en otros países con el elefante u otras especies.

10. ¿Origen español?: Recientemente se han encontrado restos de un prehistórico familiar de oso panda. Hace 11 millones de años, Agriarctos beatrix deambulaba por los bosques de Zaragoza.
Ha sido el diente fosilizado el que dio la pista a los investigadores en dirección al oso panda. Sin embargo, esto no implica necesariamente que el origen del oso panda esté en Europa.
Como siempre, quiero dedicar un hueco al estado de conservación de la especie. El panda gigante roza los 1800 ejemplares en libertad, y casi 300 en cautiverio. Las poblaciones de oso panda salvaje han aumentado en los últimos años. En 2003 se registraron 1596.






